POLITICAS SANITARIAS
Santa Cruz refuerza la vigilancia epidemiológica con apoyo de OPS y Nación
El taller reunió a equipos de salud de distintas regiones, con el objetivo de actualizar conocimientos frente a enfermedades emergentes y reemergentes

La Secretaría de Estado de Políticas Sanitarias de Santa Cruz, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación, impulsó una jornada de capacitación destinada a fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control de brotes en toda la provincia.
El taller reunió a equipos de salud de distintas regiones, con el objetivo de actualizar conocimientos frente a enfermedades emergentes y reemergentes. La secretaria de Políticas Sanitarias, Daniela Carod destacó que “la capacitación apunta a aumentar la sensibilidad de los equipos en la detección temprana de patologías que mutan, se fortalecen y se vuelven más resistentes a los tratamientos”. Participaron profesionales de epidemiología, inmunizaciones y atención primaria de zonas norte, centro y sur, en una estrategia que busca articular respuestas rápidas y coordinadas ante posibles brotes.
Durante el encuentro se abordaron casos como el sarampión, el dengue y la gripe aviar, enfermedades que han mostrado cambios en su comportamiento epidemiológico. Carod explicó que “el dengue, por ejemplo, está adaptándose a climas más fríos, lo que obliga a las provincias del sur a estar en alerta permanente”.
La jornada forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la red sanitaria en el sur del país, incluyendo a Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. “Nuestro territorio es extenso y los equipos están abocados a la atención diaria, por eso es clave que accedan a información actualizada y herramientas que les permitan mejorar las alertas y prevenir el impacto de enfermedades infecciosas”, agregó la funcionaria.
Desde el Ministerio de Salud se remarcó la importancia de replicar los contenidos en cada jurisdicción y construir una red sostenida de vigilancia. La capacitación continua, el trabajo articulado y la actualización permanente son pilares para enfrentar los desafíos sanitarios actuales, en un contexto de mutación viral y reaparición de enfermedades que requieren respuestas ágiles y efectivas.
FUENTE: LU14 RADIO PROVINCIA