TikTok: la red social adictiva que entretiene pero también informa
Millones de usuarios argentinos acceden a la plataforma no solo por diversión. Cómo circulan las noticias y qué particularidades tiene este aplicación que se expandió dur

Millones de usuarios argentinos acceden a la plataforma no solo por diversión. Cómo circulan las noticias y qué particularidades tiene este aplicación que se expandió durante la pandemia.
¿Cuánto tiempo le dedicamos a TikTok? La red social de origen chino, en la que se comparten videos de corta duración, se presenta como una red de entretenimiento pero también es la principal fuente de noticias de muchos jóvenes, superando incluso a YouTube e Instagram.
Sin ir más lejos, TikTok fue una de las redes sociales más utilizadas por Javier Milei para llegar al público joven en las elecciones presidenciales de 2023.En Argentina la aplicación cuenta con más de 16 millones de usuarios y fue tal el impacto que generó que llevó a los medios tradicionales a reformular los modos de presentar las noticias.TikTok fue creada en 2016 pero se afianzó en 2020 por el confinamiento que supuso la pandemia de coronavirus. Logró que millones la descarguen y actualmente es la aplicación que más tiempo de uso tiene por parte de sus consumidores.
Fabián Bergero, periodista, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue e investigador en periodismo digital, hizo un análisis de la aplicación furor. Explicó que TikTok es “la red social que más creció” en el último tiempo. “Junto a YouTube son las redes de vídeos más poderosas. Tiene un fuerte anclaje en los sectores jóvenes pero además va creciendo y aumenta el rango de edad de gente que le interesa la App”, destacó.
“Claramente es la red social más adictiva que existe porque tiene un algoritmo que se alimenta fundamentalmente de lo que ves. El algoritmo de TikTok se va entrenando en función de tu propio consumo”, explicó Bergero, y agregó: “diría que es más que una red social, es una red de autosatisfacción”.En ese punto, para el investigador, las redes sociales dejarán de ser tal como las conocemos para transformarse en aplicaciones de “consumo individual y privado”.
Tik Tok y los medios.
“El éxito que tuvo la red social fue muy bien leído primero por la política más que por los medios de comunicación”, señaló el docente, que también recordó la campaña de Milei en esta red social y realizó un análisis de cómo los medios se adaptaron a la plataforma.
Según explicó, en un primer momento los medios hacían “experimentos interesantes”, incluso algunos se resignaban y decían que TikTok “no era para informar, era solo es solo para entretener”. Sin embargo experimentaron en la plataforma porque el usuario común “ganaba la batalla”.
Un ejemplo claro de ello fue presentar lo que ocurría con la guerra en Ucrania, recordó Bergero. Para el especialista, en ese momento los medios decidieron buscar la forma de trabajar con TikTok, de explotar esa red, y llegar ahí con las noticias porque se busca a esa “audiencia joven”.“Los medios empezaron a estar, siempre hacen eso primero, están pero no saben bien qué hacer. Finalmente en los últimos dos años si saben qué hacer. Están buscando contar la noticia con un poco más de seriedad y en pocos minutos con un lenguaje audiovisual apropiado. Le empezaron a encontrar la vuelta”, apuntó.