Omar Latini: “hay gente que la está pasando muy mal”
Las organizaciones solicitan a autoridades del sector entrega de módulos navideños “mientras algunos están muy cómodos hay gente que la está pasando muy mal

Este lunes, manifestantes se concentraron en las oficinas de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Cruz en Caleta Olivia en el marco de un nuevo aniversario, el vigésimo, de la rebelión popular conocida como el “Argentinazo”, que enfrentó el ajuste fondomonetarista y terminó con el gobierno de Fernando De la Rúa.“20 años después pasaron sucesivos gobiernos y la realidad no es muy distinta hay millones de argentinos desocupados, muchísimo, más de la mitad bajo la línea de pobreza 6 de cada 10 chicos en la indigencia, en ese marco estamos en la calle reclamando que se termine con el ajuste”, dijo en dialogo con Premisa el dirigente del Polo Obrero Omar Latini.
“En vez de seguir dando la guita para los banqueros hay que ponerla para estas cuestiones emergentes, hoy en Gallegos, en Pico Truncado y en Las Heras y aquí tres agrupaciones se han unificado en un pedido muy simple, hay miles de familias que en esta navidad no van a tener que poner sobre la mesa”, explicó.
Las organizaciones solicitan a autoridades del sector entrega de módulos navideños “mientras algunos están muy cómodos hay gente que la está pasando muy mal en barrios de caleta, no se puede seguir teniendo a la gente en este régimen que no tienen nada para comer”.
Asimismo, dijo que las puertas están libres “solo hay seis compañeros reunidos con funcionarios, todos los funcionarios del CIC pueden retirarse libremente, porque el reclamo no es hacía ellos, sino para los funcionarios. Es absolutamente pacífico”. Argentinazo Esta movilización se replicó en todo el territorio argentino, fue precedida por una contundente vigilia en Plaza de Mayo en Buenos Aires, protagonizada por distintas organizaciones piqueteras combativas, entre ellas el Polo Obrero, y con la presencia de referentes de la izquierda y el Partido Obrero, donde se realizaron mesas redondas con protagonistas de los sucesos, muestras de fotos y la proyección de un documental del Ojo Obrero.
Entre las consignas de la movilización se destaca el rechazo a las negociaciones con el FMI y la denuncia a la situación de hambre, pobreza y desempleo, que expresan puntos de contacto con el contexto de derrumbe económico y social que llevó a las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001.Los convocantes denunciaron la impunidad de los asesinatos del aparato estatal -que se cobró la vida de 39 manifestantes en dichas jornadas-, que actuó criminalmente bajo un estado de sitio que fue superado por la acción callejera de la población.