12 DE OCTUBRE
Milei revive el "Día de la Raza" y desata polémica
Con una postura pro Cristóbal Colon que retrocede más de una década, Milei violenta a los pueblos originarios.

Este 12 de octubre en las cuentas oficiales de la Casa Rosada apelaron a esta denominación; a través del decreto 1584 la expresidenta había buscado reivindicar la diversidad cultural. En un nuevo 12 de octubre, el Gobierno decidió desoír el decreto firmado por la expresidenta Cristina Kirchner en 2010, cuando cambió el nombre de la fecha patria por Día del Respeto a la Diversidad Cultural, y volvió a la vieja denominación de Día de la Raza.
Lo presentó así en la gacetilla oficial y en un video que se publicó en las cuentas de la Casa Rosada, y que después compartió el presidente Javier Milei, como así también en los mensajes que dejaron funcionarios, como la canciller Diana Mondino.Milei revive el "Día de la Raza" y desata polémicaEn estos materiales que salieron desde el Ejecutivo, asimismo exaltaron la figura de Cristóbal Colón, el navegante español cuyo rol con respecto a las poblaciones originarias se puso en cuestionamiento sobre todo en las épocas del kirchnerismo.
Retorno a un término cuestionado
El mensaje oficial fue difundido en redes sociales y portales del Estado, destacando la importancia de "honrar la gesta de Cristóbal Colón" y la "hermandad hispanoamericana". Este cambio ha generado críticas ya que representa un retroceso en las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas."La llegada de Colón significó un encuentro de civilizaciones que debemos recordar con orgullo», manifestó el comunicado, en clara alusión a la narrativa tradicional que promovía la idea de una «raza» común en América Latina, basada en la herencia hispánica.
Rechazo desde sectores académicos y de DDHH
Organizaciones de derechos humanos, académicos e intelectuales reaccionaron rápidamente contra esta decisión. "Es una falta de respeto hacia los pueblos indígenas y un desconocimiento de los horrores que trajo la colonización", indicó Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo.Para muchos, el retorno a la denominación «Día de la Raza» refuerza una visión eurocéntrica y omite las graves violaciones a los derechos humanos que sufrieron las comunidades originarias durante la conquista.
En contraposición, desde el Gobierno defendieron el término como una "revalorización de los lazos históricos con España y el mundo hispanoamericano". Sin embargo, los sectores progresistas consideran que el verdadero progreso está en la diversidad y en una mirada crítica sobre el pasado colonial.
Otra provocación de Milei
El cambio en la denominación del 12 de octubre, que durante los últimos años había sido visto como un día de reflexión sobre la diversidad y los derechos de las comunidades indígenas, abre un nuevo debate en torno al significado de las fechas históricas.